Raul Cubas





Biografía
Raúl Alberto Cubas Grau (Asunción, 23 de agosto de 1943) es un político e ingeniero paraguayo. Fue presidente constitucional de la república entre el 15 de agosto de 1998 y el 28 de marzo de 1999.
Estudió la carrera militar cuando era joven, pero padecía de una enfermedad que le impidió continuar, y optó por estudiar Ingeniería Industrial en la Universidad de Asunción, licenciándose en 1967. Trabajó en Administración Nacional de Electricidad (Ande), en la década de los 80 fue gerente de una empresa privada, encargado de obras públicas, convirtiéndose en un empresario próspero.
Entró en la política afiliándose en la Asociación Nacional Republicana (Partido Colorado) y sirvió como Ministro de Finanzas en el gobierno Juan Carlos Wasmosy desde 1993 hasta su renuncia por sus desavenencias con él en 1996, debido a que se opuso a la destitución de Lino Oviedo.
Camino a las elecciones

La transición terminó y la democracia se inició en 1998, pues ese año se celebraron las primeras elecciones generales libres, limpias y competitivas. Quizás por ello, el proceso preelectoral y electoral de 1998 fue aun más conflictivo que el de 1993 y, una vez más, el enfrentamiento más duro se dio en las internas del Partido Colorado. Luis María Argaña perdió contra Oviedo, quien venía eludiendo el veredicto de la justicia por su intento de golpe de 1996 por medio de diferentes “chicanas” judiciales. A la derrota de Argaña también contribuyó la decisión de Wasmosy, quién en un principio había hecho las paces con Argaña para enfrentar a Oviedo, de lanzar la candidatura de Carlos Facetti.
Sobre Lino Oviedo pesaba un interminable proceso judicial y el gobierno resolvió proceder con un juicio de jurisdicción militar, que lo condenó de diez años de prisión. Oviedo, que se encontraba entonces prófugo, apeló la sentencia del Tribunal Militar ante la Corte Suprema de Justicia, pero esta, en marzo de 1998, denegó su pedido y confirmó la prisión, con lo que quedó inhabilitado como candidato presidencial.
De acuerdo con la legislación electoral, lo reemplazó su candidato a vicepresidente, Raúl Cubas Grau. A su vez, Argaña se convirtió en candidato a vicepresidente, con lo que la fórmula electoral colorada fue Cubas-Argaña. En la oposición, el PEN declinó la candidatura presidencial a favor de Domingo Laíno y propuso como candidato vicepresidencial a Carlos Filizzola.
Presidencia
En las elecciones celebradas el 10 de mayo de 1998, los resultados electorales dieron la victoria a la fórmula Cubas-Argaña con el 54% de los votos, mientras que la dupla Laíno-Filizzola obtuvo el 43%.
Su Gabinete lo integró de la siguiente manera: Gerardo Doll, en el Ministerio de Hacienda; Rubén Arias Mendoza y Carlos Cubas, en el del Interior; Celsa Bareiro de Soto, en Educación y Cultura; José Felicísimo Segovia Boltes, en Defensa Nacional; Dido Florentín Bogado, en Relaciones Exteriores; Carmen Frutos de Almada, en Salud Pública y Bienestar Social; Víctor Segovia Ríos, en Obras Públicas y Comunicaciones; Angel Ramón Campos, en Justicia y Trabajo; Carlos Cubas y Gerardo von Glassenapp, en Industria y Comercio, e Hipólito Pereira, en Agricultura y Ganadería.
Su breve gobierno se caracterizó por constantes incidentes políticos con la oposición, incluso con sectores de su propio partido, a raíz de la influencia de poderes fácticos, representados por el general Lino Oviedo. Entre las pocas obras de Gobierno que pudo realizar durante su corta administración se destaca la cobertura nacional del servicio de salud materno infantil.
El gobierno de Raúl Cubas no mejoró la economía paraguaya y se caracterizó por constantes escándalos de corrupción y una nueva crisis financiera.
Juzgado por mal desempeño en sus funciones, el Congreso nacional impulsó un juicio político en su contra, pero y a raíz de graves acontecimientos como el asesinato del vicepresidente Argaña y la masacre de manifestantes en la plaza del Congreso– renunció a su cargo el 28 de marzo de 1999.
Obras y acontecimientos resaltantes
Ø Liberación de Lino Oviedo
A pesar de que el Partido Colorado tenía mayoría en ambas cámaras, los opositores unieron fuerzas con los argañistas y permitieron que sus candidatos se hicieran con el control de las mesas directivas. Esta alianza se fue consolidando a medida que el gobierno de Cubas daba signos más claros de que el gobernante real era Oviedo.
A fines de 1998, la primera medida administrativa tomada por Cubas fue, como lo había anunciado, la liberación del general Lino César Oviedo, vía Decreto 117, de conmutación de pena, único recurso legal que encontraron los abogados de UNACE para investir de legitimidad la polémica determinación y ordenó su liberación. La Corte Suprema se opuso, pues el proceso de conmutación debía hacerse consultando con esta institución, por lo que ordenó su regreso a prisión. Cubas se negó a acatar dicha disposición y, a partir de ese momento, se desencadenó una feroz lucha política entre Cubas y Oviedo, por una parte, y el Congreso y la Corte Suprema, por otra.
El conflicto se agudizó y llevó a que la Cámara de Diputados aprobara el juicio político contra el presidente Cubas. Pero antes que se pronunciara el Senado, se produjo el trágico asesinato del vicepresidente Argaña, el 23 de marzo de 1999.


Ø Marzo Paraguayo
El Marzo Paraguayo fue una crisis política acaecida en Paraguay por causa del asesinato del entonces vicepresidente Luis María Argaña por parte de un comando paramilitar, el 23 de marzo de 1999. De este hecho la oposición responsabilizó inicialmente al presidente de ese momento, Raúl Cubas Grau y también al hombre fuerte de la política paraguaya de ese entonces, Lino César Oviedo. El magnicidio de Argaña provocó una serie de manifestaciones de opositores y adherentes a Oviedo y al gobierno de Cubas, que desembocó en la Masacre del Marzo Paraguayo en la que murieron siete manifestantes contrarios al gobierno de ese momento, lo cual produjo la renuncia de Cubas a la presidencia.
ü Detalle de los sucesos
En la mañana del martes 23 de marzo de 1999, aproximadamente a las 7:00 , el vicepresidente Luis María Argaña se desplazaba de su residencia al palacio de gobierno, cuando su vehículo fue interceptado por un automóvil particular en el que se desplazaba un comando paramilitar y en la calle "diagonal Molas López" de Asunción, fue acribillado junto con su chofer y un guardia personal, que sobreviviría al ataque.
El hecho conmovió al país y en la noche del martes se produjo una manifestación de los adherentes de Argaña junto con los opositores al gobierno de Raúl Cubas Grau que fue reprimida por la policía nacional paraguaya.
La situación política previa a dicho hecho estaba conflictuada y polarizada entre adherentes y opositores a Lino César Oviedo, quien había realizado una campaña a favor de la confirmación de su libertad y en contra de la Corte Suprema de Justicia paraguaya, que había declarado ilegal el decreto presidencial que daba libertad a Oviedo.
Por tanto, ante la muerte de Argaña, los manifestantes; ya en la noche del 23 de marzo; exigían la renuncia de Cubas Grau y el encarcelamiento de Oviedo.
En la mañana del 23 de marzo, se había formado una organización multisectorial que contaba con la participación de organizaciones como Jóvenes Por la Democracia, Paraguay Jaipotava(El Paraguay que Queremos), Parlamento Joven, y el movimiento colorado que apoyaba a Argaña, Reconciliación Colorada(históricamente vinculado con altas autoridades de la dictadura de Alfredo Stroessner) También estuvieron presentes la Pastoral Social de la Iglesia Católica paraguaya, estudiantes de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción y algunos sindicatos paraguayos.
Al mismo tiempo que se daba esta crisis, se presentaba una gran manifestación campesina, dirigida por la Federación Nacional Campesina de Paraguay. Ello permitió que los opositores a Oviedo y Cubas negociaran con los campesinos y lograran una gran capacidad de movilización. Ya en la noche del miércoles 23 de marzo se darían sendas escaramuzas, con petardos y piedras, entre los adherentes de Oviedo y los manifestantes opositores.
En la noche del jueves 24 de marzo, en un nuevo enfrentamiento, es asesinado un joven campesino miembro de la FNC; quien recibió un disparo en la cabeza. El viernes 25 de marzo, al caer la tarde, la policía paraguaya reprimió a los opositores a Oviedo, desalojando la plaza, posteriormente los manifestantes se reagruparon y respondieron a la represión, haciendo retroceder a la policía y a los adherentes de Oviedo y Cubas, ocupando completamente la plaza. En la noche del 25 y madrugada del 26 de marzo se produjo lo que se conoce como La Masacre del Marzo Paraguayo donde siete manifestantes, opositores a Oviedo, fueron asesinados por francotiradores.
El proceso judicial posterior determinó que los disparos provinieron de adherentes de Oviedo y Cubas, entre ellos Walter Gamarra -funcionario gubernamental en ese momento- filmado al disparar contra los manifestantes, además de muchos otros francotiradores que dispararon desde los edificios adyacentes a las plazas del Congreso paraguayo. La creación de barricadas, por parte de los manifestantes en las plazas, y fogatas que hacían de cortinas de humo impidió que la masacre fuera mayor. El jefe de policía de ese momento, Niño Trinidad Ruiz Díaz, fue condenado judicialmente por ordenar el abandono policial de la plaza y por no responder inmediatamente a los pedidos de auxilio de los manifestantes y congresistas opositores; ya que la jefatura de la Policía Nacional está en frente de las plazas del Congreso. En el proceso judicial sobre la masacre, Carlos Cubas -hermano del entonces presidente Cubas- y nombrado Ministro del Interior urgentemente ante la muerte de Argaña, testificó que al reunirse con Trinidad Ruiz Díaz, este estaba recibiendo órdenes telefónicas de Oviedo. El proceso judicial continúa.
Ante la masacre, el hasta ese momento presidente, Cubas ordenó el desalojo de las plazas del congreso y la ubicación de un contingente de la infantería de marina paraguaya, cuerpo militar que no simpatizaba con Oviedo. Esta decisión se logró luego de intensas presiones diplomáticas, especialmente de la Iglesia Católica, del gobierno estadounidense de Bill Clinton a través de su embajadora, Maura Harty y del gobierno brasilero de Fernando Henrique Cardoso
El día 26 de marzo se han llegado a grabar mensajes hostiles, por comunicación radial privada, de adherentes de Oviedo convocando a una movilización y ataque contra los manifestantes opositores en la plaza, desde un edificio gubernamental adyacente a la catedral de Asunción, un francotirador realizó sendos disparos, que fueron repelidos con disparos de los infantes de marina. No hubo ni heridos ni muertos.
Ante la perspectiva de una guerra civil de gran envergadura, el presidente Cubas renunció al atardecer del 27 de marzo y partió al exilio en Brasil. Posteriormente, en la noche del 27 de marzo, Luis Ángel González Macchi, un colorado opositor a Cubas, juró como presidente. González Macchi ofreció posiciones de gabinete en su gobierno a representantes de los tres mayores partidos políticos en un intento por crear un gobierno de coalición. Por algunos meses el gobierno de González Macchi logró un consenso entre los partidos en muchas materias controversiales, incluyendo la reforma económica, luego se volvió a la dinámica política de enfrentamiento entre partidos. El liberal Julio César Franco ganó la elección de agosto de 2000 para llenar la vacante vicepresidencial.
El mismo día que renunciaba Cubas Grau, Oviedo escapó a la Argentina donde obtuvo asilo político del gobierno de Carlos Menem pero, ante las presiones de distintos sectores políticos argentinos y a la manifiesta actividad política de Oviedo, se le retira el asilo. Entonces Oviedo desaparece y pasa a la clandestinidad por varios meses. Luego sería arrestado en Brasil. En diciembre de 2001, Brasil rechazó la petición de Paraguay para extraditar a Oviedo para enfrentar un juicio por el asesinato de Argaña y la Masacre del Marzo Paraguayo. Finalmente, en el año 2004 Oviedo se entregaría, posiblemente ante la perspectiva de que el gobierno de Lula le retiraba el asilo por su abierto activismo político; a pesar de la prohibición brasilera.








No hay comentarios:

Publicar un comentario