Contabilidad


La contabilidad es la ciencia que estudia el patrimonio en su estática y en su dinámica, en el aspecto cuantitativo y cualitativo, con el fin de conocer en cualquier momento la verdadera situación de la empresa y los resultados obtenidos tanto en su aspecto histórico como provisional para facilitar a la dirección de información que necesite en el momento en el momento preciso para la toma de decisiones racionales.
Funciones de la contabilidad
1.    Clasificar: Consiste en ordenar los datos de acuerdo a su naturaleza, agrupándolos bajo una denominación común llamada cuenta para su consiguiente registro en libros de contabilidad.
2.    Registrar: Consiste en anotar las transacciones en los libros de contabilidad, fichas o medios de almacenamiento.
3.    Resumir: Es poner de relieve los hechos financieros más importantes. Estos resúmenes son los estados contables que proporcionan los resultados económicos, financieros y patrimoniales.
4.    Interpretar: La contabilidad toma los resúmenes reflejados en los estados contables y los interpreta mediante la aplicación de principios con miras a la previsión y control de la empresa a fin que la información que facilita sea apta para la toma de decisiones.
El Patrimonio
Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones debidamente valorados en relación con el fin al que se destinan, existentes en un momento dado y perteneciente a una persona natural o jurídica.
División del Patrimonio
1.    Activo: Comprende el conjunto de bienes y derechos a favor de una persona o empresa, tales como: dinero en efectivo, deuda a favor, mercaderías, terrenos, edificios, vehículos, etc.
2.    Pasivo: Comprende todas las obligaciones o deudas a cargo de una persona o empresa. Podemos también definir como la aportación de terceras personas en el financiamiento de una empresa. Como cualquier persona, una empresa puede pedir dinero prestado a otras empresas, también puede comprar bienes o servicios y prometer que los pagará en el futuro.
3.    Patrimonio Neto: Representa la aportación inicial del propietario para financiar el negocio (capital inicial) es la diferencia aritmética entre los valores del activo y las obligaciones que construye el pasivo.
×          Deuda a favor – Activo
×          Deuda a cargo - Pasivo
Ecuación Patrimonial
La ecuación patrimonial establece que el activo total de una empresa es igual al pasivo total de la empresa más el neto patrimonial.
Esto se puede expresar en forma de ecuación así:
A= P + PN
A: Activo
P: Pasivo
PN: Patrimonio Neto o Neto Patrimonial
La cuenta
Es el instrumento del que se vale la técnica contable para registrar las variaciones cualitativas y cuantitativas del pasivo, del activo y del patrimonio neto como consecuencia de las transacciones practicadas por un ente o empresa.
Estructura o forma de la cuenta
La cuenta se divide en dos partes esenciales que se denominan: Debe y Haber, tradicionalmente el debe ocupa el lado izquierdo y el haber el derecho de la misma.
Gráficamente la cuanta representa un libro mayor abierto pero en su más simple expresión adopta la forma de la letra “T”.

Libros o Registros de Contabilidad
Son conjuntos de hojas de una misma estructura gráfica, encuadernadas o no, que lleva el empresario para anotar en ellas las operaciones que realiza diariamente, sujetándose a las disposiciones legales y los principios en que se funda la técnica contable.
Finalidad
Los libros de contabilidad tienen las siguientes finalidades:
§  Dejar constancia cronológica de las operaciones realizadas, de modo que al fin de cada ejercicio, el empresario pueda conocer la situación económica real.
§  Vigilar la política comercial adoptada para orientar las actividades económicas de la empresa segura y productiva.
§  Controlar el movimiento de dinero y valores, las cuentas a cobrar y a pagar y las ventas, costos y gastos de la explotación y todo otro rubro que contribuye a poner de manifiesto la situación patrimonial, financiera y económica de la empresa.
§  Documentar los derechos y las obligaciones con terceros, pues se considera a los libros de contabilidad elementos de prueba en las controversias que pudiere producirse, ya sea con otros comerciantes o con personas que no lo sean.
Clases de registros
Los libros o registros contables se pueden clasificar desde varios puntos de vista:
v  Según el orden en que se efectúan las anotaciones:
a.    Registros cronológicos.
b.    Registros sistemáticos.
v  Según el papel o función que desempeñan los registros:
a.    Principales.
b.    Auxiliares.
c.    Complementarios o registros.
v  Desde el punto de vista legal:
a.    Libros indispensables u obligatorios.
b.    Libros facultativos u optativos.
Libro diario
Tiene por objetivo como su nombre lo indica, registrar día a día por orden riguroso de fecha, todas las operaciones que efectúa el comerciante, indicando claramente, en cada una de ellas el deudor y acreedor.
Libro mayor
Es uno de los libros no obligatorios de la contabilidad, su misión consiste en clasificar sistemáticamente los hechos contables atendiendo la naturaleza de los elementos patrimoniales cuya realidad económica ha sido captada ya en el diario, en orden cronológico, de tal manera que se pueda conocer el movimiento y el saldo de cada una de las cuentas.
Asientos
Es la anotación hecha en el libro diario, donde se hace constar, además del deudor y el acreedor todos los detalles de cada operación.
Clases y categoría de asientos:
Clase
Categoría
Debe
Haber
Asiento simple
Entra una sola cuenta.
Sale una sola cuenta.

Asiento mixto
Entra una sola cuenta.
Salen dos o más cuentas.
Entran dos o más cuentas.
Sale una sola cuenta.
Asiento compuesto
Entran dos o más cuentas.
Salen dos o más cuentas.



Balance general
Es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, de lo que deben y de lo que realmente pertenece a su propietario, a una fecha determinada. Al elaborar el balance general, el empresario tiene la información valiosa sobre su negocio, como el estado de sus deudas, lo que debe cobrar o la disponibilidad de dinero en el momento o en un futuro próximo.
En resumen, es una fotografía clara y sencilla de lo que un empresario tiene en la fecha en que se elabora.
Estado de resultados
Estado de resultados o Estado de pérdidas y ganancias, es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma de cómo se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado.
El estado financiero es dinámico, ya que abarca un periodo durante el cual deben identificarse perfectamente los costos y gastos que dieron origen al ingreso del mismo. Por lo tanto debe aplicarse perfectamente al principio del periodo contable para que la información que presenta sea útil y confiable para la toma de decisiones.
Documentos Comerciales
§  Nota de pedido o de compra: Es un documento mediante el cual una persona o empresa formula un pedido de compra a un comerciante. Este documento comercial no obliga a realizar la operación.
§  Deberán extenderse cómo mínimo dos ejemplares: uno que queda en poder del que lo suscribió (comprador) y otro, que es el que se entrega o envía al vendedor.
§  Nota de ventas: Se llama nota de venta al documento comercial en el que el vendedor detalla las mercaderías que ha vendido al comprador, indicando, cantidad, precio, fecha de entrega, forma de pago y demás condiciones de la operación.
§  Remito: Se utiliza este comprobante para ejecutar la entrega o remisión de los bienes vendidos. En él, la persona que recibe esos bienes deja constancia de su conformidad, y con ello queda concretado el derecho del vendedor a cobrar y la obligación del comprador a pagar. Sirve de base para la preparación de la factura.
§  Factura: Es la relación escrita que el vendedor entrega al comprador detallando las mercancías que le ha vendido, indicando cantidades, naturaleza, precio y demás condiciones de la venta.
§  Pagaré: Es el documento por el cual una persona se compromete a pagar a otra una suma de dinero en un plazo determinado.
§  Boleta de depósito: Es el documento que emite el Banco a sus clientes declarando haber recibido un importe, cheque u otros valores en calidad de depósito en cuenta corriente.
§  Cheque: Es una orden de pago librada contra un Banco en el cual el librador tiene fondos depositados a su orden de cuenta corriente o está autorizado para girar en descubierto; esto significa, librar cheques sin tener fondos suficientes, con previa autorización del Banco.
§  Nota de débito: Llamase así a la comunicación que envía un comerciante a su cliente, en la que le notifica haber cargado o debitado en su cuenta una determinada suma o valor, por el concepto que la misma indica. Este documento incrementa la deuda, ya sea por un error en la facturación, interés por pago fuera de término, etc.
§  Nota de crédito: Es el documento en el cual el comerciante envía a su cliente, con el objeto de comunicar la acreditación en su cuenta una determinada cantidad, por el motivo expresado en la misma.

Evolución de la Deforestación en los Bosques Nativos del Paraguay

Según las informaciones encontradas en la web, institutos forestales, organizaciones, etc. no se registran datos de hace 200 años sobre la deforestación en nuestro país, solamente desde hace aproximadamente 60 o 70 años.
La deforestación en el Paraguay tuvo sus épocas altas y bajas, es decir, que en momentos fue mayor y en otros menor. En la actualidad está más controlada que en años anteriores aunque desde hace varios años es imparable. El 90% de los bosques fue arrasado por diversos motivos: ampliar la superficie agrícola, sembrar pasturas para el ganado, o a causa del tráfico ilegal de madera virgen. La  mano del hombre, una vez más, actúa en deterioro del medio ambiente
Paraguay tiene protegidas unas 6.066.207 hectáreas de tierra (15% de la superficie nacional), distribuidas en 60 áreas que son cuidadas por 46 guarda parques. El valor de estas áreas es de 48 millones de dólares. La inversión estatal anual es de de 250.000 dólares, lo que representa una inversión de 16 centavos de dólar por hectárea. Vale mencionar sin embargo que el 78% de los recursos para áreas protegidas del Paraguay provienen de la cooperación internacional.
Lo positivo es que en las últimas tres décadas esta superficie protegida pasó de cubrir 2% de la superficie nacional, a cubrir 15% de la misma. Y lo negativo sin embargo es que la inversión se mantuvo igual. El gobierno invierte 0,0003% del PIB en el mantenimiento de ese 15% de su territorio.
El Censo Agropecuario Nacional, realizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) entre julio de 2007 y junio de 2008, muestra datos distintos a los presentados por las organizaciones no gubernamentales. Indica que el Paraguay tiene 9.107.867 hectáreas de montes o bosques. El 75% de ellos está en la Región Occidental (Chaco), y el 25% en la Oriental.
Esto significa que en esta última hay unos 2 millones 231 mil hectáreas de bosques, en tanto que la otra Occidental tiene 6 millones 875 mil.


Zonas más afectadas
Ø Chaco Paraguayo:
El ecosistema del Chaco es particularmente frágil. En parte tiene un terreno sub-húmedo a semiárido, es menos húmedo hacia el oeste  y con más índices de lluvias hacia el litoral del río Paraguay. También, tenemos diferentes tipos de suelos que cumplen un papel fundamental para la mantención de los bosques. Tiene un suelo arcilloso, diferente al de la región Oriental y donde están los mejores suelos donde es más o menos el noreste del litoral del río Paraguay existen bosques transicionales, los fantásticos bosques de transición donde se tiene también una mayor biodiversidad. Así como los médanos y los cerrados propios del Chaco.
Entre los principales problemas que ocasiona la deforestación del Chaco Paraguayo se tiene el problema biofísico, de las características del territorio en sí, lo que significa la alta erosión; la pérdida de biodiversidad, prácticamente la última que queda en todo el país.
Actualmente se deforestan  al mes 30 mil hectáreas de bosque. Lo cual es posible recuperar, el asunto es el tiempo que requiere un proceso biológico bastante lento.
Existen varias especies en peligro de extinción a causa de la deforestación en la región: el palo santo sobre todo, ya que es muy particular, una especie de lento crecimiento, es una de las maderas más gruesas y cotizadas del mundo, entonces crecer a un diámetro considerable, lleva mucho tiempo.
Ø Bosque Atlántico del Alto Paraná:
Abarca casi toda la Región Oriental del Paraguay; es considerado uno de los 200 lugares más importantes del planeta por su riqueza  natural. En este lugar se encuentra el Acuífero Guaraní, una de las reservas  de agua dulce más valiosas del mundo. Originalmente, el BAAPA tenía una superficie de 9 millones de hectáreas de bosques, que en las últimas décadas  se redujeron aproximadamente a sólo 1.3 millones de hectáreas.
Además, muchos de estos bosques quedaron separados y aislados entre sí, formando diferentes bloques fragmentados, sin
 conexión entre ellos, comprometiendo así la supervivencia de numerosas especies de fauna y flora. Es por ello que es urgente conectar los diferentes bosques por medio de corredores biológicos.
ü  Corredores biológicos
Son áreas potenciales para unir un remanente de bosque con otro, conectando de esta forma las especies animales y vegetales. Mediante estos corredores, se evitarían problemas genéticos, lo que ocurre generalmente cuando individuos de una misma especie cruzan sus genes con sus parientes directos.  De esta forma, los bosques conservan toda su biodiversidad.
Inicialmente el Bosque Atlántico del Alto Paraná contaba aproximadamente con 9 millones de hectáreas de bosque.  Este maravilloso ecosistema sufrió durante años una despiadada e irracional deforestación, que ubicaba a nuestro país como el mayor deforestado América y el segundo en el mundo.
Las tasas anuales de deforestación alcanzaron cifras aproximadas de 130 a 140 mil hectáreas de bosques.
Gracias al trabajo de toda la sociedad y a la Ley de Deforestación Cero, esto se pudo parar, bajando drástica y beneficiosamente a tasas de 6.000 a 10.000 hectáreas anuales. Pero el daño ya está hecho y hoy sólo quedan aprox. 1.300.000 hectáreas de las 9 millones originarias, con el agravante de que esa superficie no está toda en un solo bloque, sino en diferentes bloques aislados entre sí, lo cual no le permite cumplir su misión de bosque.
Es por eso que es vital recomponer o reconstruir en parte este valioso lugar, reforestando y uniendo bloques de bosques entre sí, para que las especies vegetales y animales puedan utilizarlos como corredores biológicos.
Problemas ambientales ocasionados por la deforestación
v  Incidencia sobre el calentamiento global: La destrucción de los bosques supone la pérdida del renovador de aire más importante del planeta. En los bosques los productores primarios toman el CO2 liberando O2 y mediante la fotosíntesis convierten el CO2 en materia orgánica que posteriormente se incorpora a la cadena trófica, es decir, los bosques son los principales productores de materia orgánica en las superficies continentales y han contribuido al mantenimiento del nivel de CO2 en la atmósfera controlando así la acción del efecto invernadero. Por ello la pérdida de los grandes bosques hace que el efecto invernadero se manifieste de forma más acusada.
v  Por otro lado cuando se destruye un bosque para su conversión en superficie agrícola, el cultivo suele producir gran cantidad de metano de tal forma que estamos sustituyendo una cobertura vegetal que regulaba el incremento del efecto invernadero por otra que los favorece.
v  Al mismo tiempo, otra parte de la superficie que se deforesta se convierte en territorios de pastoreo, en muchos casos de rumiantes, los cuales generan también grandes cantidades de metano.
v  Incremento de plagas: La baja salud de los bosques producida por la actividad humana beneficia a los fitoparásitos e insectos que se alimentan en estos bosques. Así se produce una mayor degradación del bosque. Además este problema influye a su vez en el incremento del efecto invernadero. El aumento de los insectos, como las termitas, supone un incremento en las emisiones de metano que estos insectos producen.
v  Desertización e incidencia sobre el clima: Cada año el hombre produce artificialmente 38.000 Km2 de nuevo desierto, producido principalmente por la destrucción de la vegetación existente en esos territorios.
v  El talado de árboles supone al mismo tiempo la pérdida del suelo puesto que si la tierra pierde su cobertura vegetal es más susceptible de ser erosionada por la lluvia. Cuando las precipitaciones son importantes el agua arrastra la tierra junto con los pocos nutrientes que en ella se hubieran depositado, y por lo tanto hace más difícil que nuevas plantas colonicen esta tierra. Tras un cierto tiempo este círculo vicioso provoca que lo que antes fuera una superficie productiva, se convierta en terreno baldío.
v  La tala de árboles supone que el agua que transpira la vegetación disminuye, por lo que el régimen fluvial disminuye llegándose en muchos casos a transformar el antiguo bosque en desierto.
v  Destrucción del ozono: La deforestación puede incidir en la destrucción de la capa de ozono puesto que el corte limpio de la madera favorece la producción de óxido nitroso por parte de una serie de microorganismos, al mismo tiempo que las elevadísimas temperaturas que se alcanzan en la combustión de madera produce la reacción de N y O formando óxido nitroso el cual afecta al ozono, y reaccionado en la atmósfera combinándose con el agua puede producir la precipitación de lluvia ácida.

Paralelismo entre los diferentes Gobiernos


La mayoría de los paraguayos tiene el concepto de que democracia es tener la libertad de hacer lo que uno quiere y como quiere. Los diversos acontecimientos negativos: esperar que el gobierno democrático deba sostener económicamente con subsidios a instituciones, empresas que no lo necesitarían efectivamente, los robos, crímenes sin justicia, falta de respeto, indisciplina generalizada, la pobreza del campesino por falta de oportunidades tienen efectos poco alentadores.
En los tres gobiernos estudiados, notamos la falta de interés total de las autoridades en su pueblo, pensando siempre solamente en ellos mismos, en aumentar su poder. En el caso de Nicanor  Duarte Frutos quien a partir del segundo o tercer año se concentro solamente en cambiar la Constitución Nacional para su reelección y dejo de lado a la gente; asimismo se refleja el nepotismo practicado por Raúl Cubas al luchar por la liberación de Lino Oviedo, hecho que lo llevo a perder el gobierno; también tenemos la corrupción predominante durante el gobierno de González Macchi.
En el aspecto social en general, no se hizo mucho. Lo resaltante puede ser el crecimiento económico durante el gobierno de Nicanor y algunas que otras pocas obras.
Con esto queda claro que exista un régimen político democrático no significa, sin embargo, que el país no tenga que enfrentarse a un sinfín de desafíos, siendo el primero de ellos la construcción del Estado moderno. Los logros hasta hoy registrados desde hace 10 años, se deben solamente al esfuerzo y a la lucha permanente del pueblo, tratando de mejorar aunque sea un poco el Paraguay.

Raul Cubas





Biografía
Raúl Alberto Cubas Grau (Asunción, 23 de agosto de 1943) es un político e ingeniero paraguayo. Fue presidente constitucional de la república entre el 15 de agosto de 1998 y el 28 de marzo de 1999.
Estudió la carrera militar cuando era joven, pero padecía de una enfermedad que le impidió continuar, y optó por estudiar Ingeniería Industrial en la Universidad de Asunción, licenciándose en 1967. Trabajó en Administración Nacional de Electricidad (Ande), en la década de los 80 fue gerente de una empresa privada, encargado de obras públicas, convirtiéndose en un empresario próspero.
Entró en la política afiliándose en la Asociación Nacional Republicana (Partido Colorado) y sirvió como Ministro de Finanzas en el gobierno Juan Carlos Wasmosy desde 1993 hasta su renuncia por sus desavenencias con él en 1996, debido a que se opuso a la destitución de Lino Oviedo.
Camino a las elecciones

La transición terminó y la democracia se inició en 1998, pues ese año se celebraron las primeras elecciones generales libres, limpias y competitivas. Quizás por ello, el proceso preelectoral y electoral de 1998 fue aun más conflictivo que el de 1993 y, una vez más, el enfrentamiento más duro se dio en las internas del Partido Colorado. Luis María Argaña perdió contra Oviedo, quien venía eludiendo el veredicto de la justicia por su intento de golpe de 1996 por medio de diferentes “chicanas” judiciales. A la derrota de Argaña también contribuyó la decisión de Wasmosy, quién en un principio había hecho las paces con Argaña para enfrentar a Oviedo, de lanzar la candidatura de Carlos Facetti.
Sobre Lino Oviedo pesaba un interminable proceso judicial y el gobierno resolvió proceder con un juicio de jurisdicción militar, que lo condenó de diez años de prisión. Oviedo, que se encontraba entonces prófugo, apeló la sentencia del Tribunal Militar ante la Corte Suprema de Justicia, pero esta, en marzo de 1998, denegó su pedido y confirmó la prisión, con lo que quedó inhabilitado como candidato presidencial.
De acuerdo con la legislación electoral, lo reemplazó su candidato a vicepresidente, Raúl Cubas Grau. A su vez, Argaña se convirtió en candidato a vicepresidente, con lo que la fórmula electoral colorada fue Cubas-Argaña. En la oposición, el PEN declinó la candidatura presidencial a favor de Domingo Laíno y propuso como candidato vicepresidencial a Carlos Filizzola.
Presidencia
En las elecciones celebradas el 10 de mayo de 1998, los resultados electorales dieron la victoria a la fórmula Cubas-Argaña con el 54% de los votos, mientras que la dupla Laíno-Filizzola obtuvo el 43%.
Su Gabinete lo integró de la siguiente manera: Gerardo Doll, en el Ministerio de Hacienda; Rubén Arias Mendoza y Carlos Cubas, en el del Interior; Celsa Bareiro de Soto, en Educación y Cultura; José Felicísimo Segovia Boltes, en Defensa Nacional; Dido Florentín Bogado, en Relaciones Exteriores; Carmen Frutos de Almada, en Salud Pública y Bienestar Social; Víctor Segovia Ríos, en Obras Públicas y Comunicaciones; Angel Ramón Campos, en Justicia y Trabajo; Carlos Cubas y Gerardo von Glassenapp, en Industria y Comercio, e Hipólito Pereira, en Agricultura y Ganadería.
Su breve gobierno se caracterizó por constantes incidentes políticos con la oposición, incluso con sectores de su propio partido, a raíz de la influencia de poderes fácticos, representados por el general Lino Oviedo. Entre las pocas obras de Gobierno que pudo realizar durante su corta administración se destaca la cobertura nacional del servicio de salud materno infantil.
El gobierno de Raúl Cubas no mejoró la economía paraguaya y se caracterizó por constantes escándalos de corrupción y una nueva crisis financiera.
Juzgado por mal desempeño en sus funciones, el Congreso nacional impulsó un juicio político en su contra, pero y a raíz de graves acontecimientos como el asesinato del vicepresidente Argaña y la masacre de manifestantes en la plaza del Congreso– renunció a su cargo el 28 de marzo de 1999.
Obras y acontecimientos resaltantes
Ø Liberación de Lino Oviedo
A pesar de que el Partido Colorado tenía mayoría en ambas cámaras, los opositores unieron fuerzas con los argañistas y permitieron que sus candidatos se hicieran con el control de las mesas directivas. Esta alianza se fue consolidando a medida que el gobierno de Cubas daba signos más claros de que el gobernante real era Oviedo.
A fines de 1998, la primera medida administrativa tomada por Cubas fue, como lo había anunciado, la liberación del general Lino César Oviedo, vía Decreto 117, de conmutación de pena, único recurso legal que encontraron los abogados de UNACE para investir de legitimidad la polémica determinación y ordenó su liberación. La Corte Suprema se opuso, pues el proceso de conmutación debía hacerse consultando con esta institución, por lo que ordenó su regreso a prisión. Cubas se negó a acatar dicha disposición y, a partir de ese momento, se desencadenó una feroz lucha política entre Cubas y Oviedo, por una parte, y el Congreso y la Corte Suprema, por otra.
El conflicto se agudizó y llevó a que la Cámara de Diputados aprobara el juicio político contra el presidente Cubas. Pero antes que se pronunciara el Senado, se produjo el trágico asesinato del vicepresidente Argaña, el 23 de marzo de 1999.


Ø Marzo Paraguayo
El Marzo Paraguayo fue una crisis política acaecida en Paraguay por causa del asesinato del entonces vicepresidente Luis María Argaña por parte de un comando paramilitar, el 23 de marzo de 1999. De este hecho la oposición responsabilizó inicialmente al presidente de ese momento, Raúl Cubas Grau y también al hombre fuerte de la política paraguaya de ese entonces, Lino César Oviedo. El magnicidio de Argaña provocó una serie de manifestaciones de opositores y adherentes a Oviedo y al gobierno de Cubas, que desembocó en la Masacre del Marzo Paraguayo en la que murieron siete manifestantes contrarios al gobierno de ese momento, lo cual produjo la renuncia de Cubas a la presidencia.
ü Detalle de los sucesos
En la mañana del martes 23 de marzo de 1999, aproximadamente a las 7:00 , el vicepresidente Luis María Argaña se desplazaba de su residencia al palacio de gobierno, cuando su vehículo fue interceptado por un automóvil particular en el que se desplazaba un comando paramilitar y en la calle "diagonal Molas López" de Asunción, fue acribillado junto con su chofer y un guardia personal, que sobreviviría al ataque.
El hecho conmovió al país y en la noche del martes se produjo una manifestación de los adherentes de Argaña junto con los opositores al gobierno de Raúl Cubas Grau que fue reprimida por la policía nacional paraguaya.
La situación política previa a dicho hecho estaba conflictuada y polarizada entre adherentes y opositores a Lino César Oviedo, quien había realizado una campaña a favor de la confirmación de su libertad y en contra de la Corte Suprema de Justicia paraguaya, que había declarado ilegal el decreto presidencial que daba libertad a Oviedo.
Por tanto, ante la muerte de Argaña, los manifestantes; ya en la noche del 23 de marzo; exigían la renuncia de Cubas Grau y el encarcelamiento de Oviedo.
En la mañana del 23 de marzo, se había formado una organización multisectorial que contaba con la participación de organizaciones como Jóvenes Por la Democracia, Paraguay Jaipotava(El Paraguay que Queremos), Parlamento Joven, y el movimiento colorado que apoyaba a Argaña, Reconciliación Colorada(históricamente vinculado con altas autoridades de la dictadura de Alfredo Stroessner) También estuvieron presentes la Pastoral Social de la Iglesia Católica paraguaya, estudiantes de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción y algunos sindicatos paraguayos.
Al mismo tiempo que se daba esta crisis, se presentaba una gran manifestación campesina, dirigida por la Federación Nacional Campesina de Paraguay. Ello permitió que los opositores a Oviedo y Cubas negociaran con los campesinos y lograran una gran capacidad de movilización. Ya en la noche del miércoles 23 de marzo se darían sendas escaramuzas, con petardos y piedras, entre los adherentes de Oviedo y los manifestantes opositores.
En la noche del jueves 24 de marzo, en un nuevo enfrentamiento, es asesinado un joven campesino miembro de la FNC; quien recibió un disparo en la cabeza. El viernes 25 de marzo, al caer la tarde, la policía paraguaya reprimió a los opositores a Oviedo, desalojando la plaza, posteriormente los manifestantes se reagruparon y respondieron a la represión, haciendo retroceder a la policía y a los adherentes de Oviedo y Cubas, ocupando completamente la plaza. En la noche del 25 y madrugada del 26 de marzo se produjo lo que se conoce como La Masacre del Marzo Paraguayo donde siete manifestantes, opositores a Oviedo, fueron asesinados por francotiradores.
El proceso judicial posterior determinó que los disparos provinieron de adherentes de Oviedo y Cubas, entre ellos Walter Gamarra -funcionario gubernamental en ese momento- filmado al disparar contra los manifestantes, además de muchos otros francotiradores que dispararon desde los edificios adyacentes a las plazas del Congreso paraguayo. La creación de barricadas, por parte de los manifestantes en las plazas, y fogatas que hacían de cortinas de humo impidió que la masacre fuera mayor. El jefe de policía de ese momento, Niño Trinidad Ruiz Díaz, fue condenado judicialmente por ordenar el abandono policial de la plaza y por no responder inmediatamente a los pedidos de auxilio de los manifestantes y congresistas opositores; ya que la jefatura de la Policía Nacional está en frente de las plazas del Congreso. En el proceso judicial sobre la masacre, Carlos Cubas -hermano del entonces presidente Cubas- y nombrado Ministro del Interior urgentemente ante la muerte de Argaña, testificó que al reunirse con Trinidad Ruiz Díaz, este estaba recibiendo órdenes telefónicas de Oviedo. El proceso judicial continúa.
Ante la masacre, el hasta ese momento presidente, Cubas ordenó el desalojo de las plazas del congreso y la ubicación de un contingente de la infantería de marina paraguaya, cuerpo militar que no simpatizaba con Oviedo. Esta decisión se logró luego de intensas presiones diplomáticas, especialmente de la Iglesia Católica, del gobierno estadounidense de Bill Clinton a través de su embajadora, Maura Harty y del gobierno brasilero de Fernando Henrique Cardoso
El día 26 de marzo se han llegado a grabar mensajes hostiles, por comunicación radial privada, de adherentes de Oviedo convocando a una movilización y ataque contra los manifestantes opositores en la plaza, desde un edificio gubernamental adyacente a la catedral de Asunción, un francotirador realizó sendos disparos, que fueron repelidos con disparos de los infantes de marina. No hubo ni heridos ni muertos.
Ante la perspectiva de una guerra civil de gran envergadura, el presidente Cubas renunció al atardecer del 27 de marzo y partió al exilio en Brasil. Posteriormente, en la noche del 27 de marzo, Luis Ángel González Macchi, un colorado opositor a Cubas, juró como presidente. González Macchi ofreció posiciones de gabinete en su gobierno a representantes de los tres mayores partidos políticos en un intento por crear un gobierno de coalición. Por algunos meses el gobierno de González Macchi logró un consenso entre los partidos en muchas materias controversiales, incluyendo la reforma económica, luego se volvió a la dinámica política de enfrentamiento entre partidos. El liberal Julio César Franco ganó la elección de agosto de 2000 para llenar la vacante vicepresidencial.
El mismo día que renunciaba Cubas Grau, Oviedo escapó a la Argentina donde obtuvo asilo político del gobierno de Carlos Menem pero, ante las presiones de distintos sectores políticos argentinos y a la manifiesta actividad política de Oviedo, se le retira el asilo. Entonces Oviedo desaparece y pasa a la clandestinidad por varios meses. Luego sería arrestado en Brasil. En diciembre de 2001, Brasil rechazó la petición de Paraguay para extraditar a Oviedo para enfrentar un juicio por el asesinato de Argaña y la Masacre del Marzo Paraguayo. Finalmente, en el año 2004 Oviedo se entregaría, posiblemente ante la perspectiva de que el gobierno de Lula le retiraba el asilo por su abierto activismo político; a pesar de la prohibición brasilera.